Páginas

30 de noviembre de 2014

Como manejamos la Insuficiencia venosa periférica

Insuficiencia Venosa Periférica.
Es la relativa dificultad para el retorno venoso hacia el corazón. Es decir, es el desequilibrio que se establece a nivel de la microcirculación entre unos factores que favorecen el retorno (centrípetos) y otros factores que lo dificultan (centrífugos).
Cuando esto ocurre en las extremidades inferiores, se dificulta la reabsorción normal de los fluidos perivasculares, produciéndose un acúmulo de agua, iones,... en el espacio intersticial que rodea los capilares y linfáticos. Este fenómeno se conoce como edema, impidiendo el normal intercambio de oxígeno, agua, iones, glucosa,...
necesarios para la oxigenación celular de los tejidos subyacentes. Dicho fenómeno se acentúa en el sedentarismo y el ortostatismo. Por lo tanto, la sintomatología de la IVC es la producida por la incapacidad del sistema venoso de responder a un aumento de la demanda.


Dentro de los factores predisponentes para la IVC se reconocen los siguientes.
• Genética: existiría una predisposición genética. Algunos trabajos muestran que el riesgo de desarrollar varices en hijos con ambos padres con varices llegaría hasta el 90%.
• Sexo: predominio sexo femenino en proporción 4:1
• Edad: mayor frecuencia entre 30 y 60 años.
• Peso: mayor incidencia en obesos.
• Gestación: mas frecuente en multíparas.el embarazo favorecería la aparición de IVC a través de 3 mecanismos; los cambios hormonales que tienen lugar durante el embarazo que provocan disminución del tono venoso, el incremento de la volemia y el aumento de la presión intraabominal que altera el retorno venoso.
• Raza: se ha descrito una mayor frecuencia de aparición deI VC en países nórdicos y centroeuropeos que en a países mediterráneos. Mas frecuente en raza blanca muy poco común en raza negra y asiática.
• Dieta y hábitos intestinales: la constipación favorece la aparición de varices por un aumento de la presión intraabdominal.
• Trabajo: aumenta su incidedencia en trabajos de pie.
• Tvp: la presencia de trombos en las confluencias venosas y válvulas activan una serie de fenómenos inflamatorios que producen la fibrosis de estas y posteriormente su incompetencia.

Cuadro clínico

Los síntomas de insuficiencia venosa son los siguientes

  • Dolor: tipo pesadez de piernas de predominio vespertino. Debido a la distensión de la pared de la vena y al aumento de la tensión de los tejidos secundario a la hipertensión venosa.

  • Prurito.

  • Calambres.

  • Edema: Es el aumento de líquido en el espacio intersticial como consecuencia del aumento de la presión venosa capilar que lleva la fuga de fluido desde el espacio intravascular. Clínicamente se traduce como aumento de volumen de la pierna que al ser palpado produce signo de la fóvea positiva. Generalmente es unilateral y se agrava durante el día.
  • Varices
                    
 
  • Ecema: eritema y descamación de la piel, afecta en un principio a la cara inferointerna de la pierna para posteriormente progresar y comprometer toda la extremidad. En estados avanzados y producto de la extravasación de eritrocitos y acumulo de hemosiderina en la dermis se produce la coloración café de la piel.
  • Lipodermatoesclerosis: aumento del grosor del tejido dérmico y subdermico.



  • Clínicamente se aprecia dermatitis ocre en el tercio distal de las piernas, con endurecimiento de la piel, la cual se encuentra adherida a planos profundos.



  • Atrofia blanca: placas estrelladas, lisas, blanco marfil de consistencia esclerótica salpicados por telangiectasias y petequias rodeadas de un halo hiperpigmentado.se localizan principalmente en el tercio inferior de piernas y pies.



  • Ulcera Venosa: es una solución de continuidad de la piel, sin tendencia a la cicatrización espontánea. Se localizan en las regiones perimaleolares, son de tamaño y profundidad variable pudiendo afectar toda la circunferencia de las pierna y llegar a comprometer hasta el músculo. Son de fondo sucio con fibrina y áreas de tejido de granulación.



Diagnostico

Después de un buen interrogatorio y un examen físico nos podemos auxiliar de algunos exámenes.

a) Doppler continuo o pulsado, con él valoraremos el estado de la permeabilidad y valvulación de los sectores venosos en estudio. La existencia de reflujo nos facilita la localización de los troncos venosos y perforantes insuficientes, estableciendo según las características del mismo el grado de afectación. Es indispensable para el diagnóstico de la insuficiencia de la safena externa a causa del curso de su porción proximal y mediasubaponeurótica.
b) Eco-Doppler-Doppler pulsado. La conjunción de la imagen con el doppler nos facilita el estudio del sistema venoso superficial y profundo desde el punto de vista morfológico y hemodinámico. Es utilizado para el marcaje preoperatorio de las varices, siendo de gran utilidad en aquellos pacientes con cierto grado de obesidad y en el estudio de la permeabilidad y valvulación de la safena externa.
c) Pletismografía, basado en cambios de volumen de la extremidad, valorando la velocidad de llenado/vaciado del sistema venoso profundo, sobre todo a nivel de la pantorrilla. Con él se consigue establecer el grado de insuficiencia venosa producido por diversas etiologías.
d) Flebografía, de forma preoperatoria en pacientes con sospecha de afectación del sistema venoso profundo.

Clasificación Clínica

Muy importante cuando tenemos que hacer una remisión al segundo nivel de atención.

Clase 0: sin signos visibles o palpables de insuficiencia venosa
Clase 1:  telangiectasias, venas reticulares, corona maleolar
Clase 2:  venas varicosas
Clase 3:  edema sin cambios cutáneos
Clase 4:  cambios cutáneos debidos a insuficiencia venosa (dermatitis ocre, eccema venoso, lipodermatoesclerosis)
Clase 5: cambios cutáneos, con úlcera cicatrizada
Clase 6: úlcera activa;


Tratamiento:

1. Medidas higiénico-dietéticas, controlando los factores de riesgo, controlando la obesidad y el estreñimiento, haciendo ejercicio aeróbico, evitando permanecer largo rato de pie y cuidando la higiene de la piel con lavados con agua y jabón e hidratándola.
Las médidas físicas como las duchas de agua fría, la elevación vespertina de las extremidades y el uso de medias elásticas han demostrado su utilidad al evitar el edema, producir vasoconstricción y reducir el calor concentrado en estas áreas declives.

2. Tratamiento farmacológico
Farmacos flebotróficos:
Diosmina micronizada (Daflon 500 mg, dosis 500 mg 2 veces al día)










Ficha Técnica

Dobesilato de calcio (doxium) Cap 500 mg, dosis 500 mg dos veces al día) aumenta el flujo linfático y la proteolisis mediado por los macrofagos, disminuyendo el edema y la sintomatología de IVC.







 Ficha Técnica

Fármacos Hemorreológicos
Pentoxifilina: (Tab 400 mg, dosis 2 o 3 veces al día) reduce la viscosidad sanguínea aumentando la deformación eritrocitaria, tambien disminuye la adherencia de las células sanguineas, inhibe la activación de los neutrofilos mediada por citoquinas y disminuye la liberación de radicales libres.













 Ficha Técnica

Aspirina: dosis 300mg día. No se sabe exactamente a través de que mecanismo favorecerían la curación de las úlceras venosas. Podría fomentar la curación disminuyendo la inflamación asociada o inhibiendo la agregación plaquetaria.













Ficha Técnica

Indicaciones de cirugía.
  • Estética

  • Sintomatología persistente a pesar de tratamiento médico
    Trastornos tróficos de extremidades inferiores secundarios a patología venosa

  • Hiperpigmentación del tobillo

  • Lipodermatoesclerosis

  • Atrofia blanca

  • Antecedentes de tromboflebitis

  • Antecedentes de varicorragia

  • Úlcera venosa




A continuación dejamos para revisar el protocolo brasileiro de esta patología.

Directriz Sociedad Brasileira de Angiología Insuficiencia venosa

Directriz Ulcera Venosa

29 de noviembre de 2014

Conducta con la Leismaniasis Cutánea

 Autora: Dra Diana de las Mercedes Ortiz López                                       

Primero vamos a presentar una situación real de un caso presentado en la UBS Monte Alegre del Municipio Catende, estado Pernambuco.

Paciente de 32 años, trabajador del campo que hace dos meses comenzó con una lesión pequeña indolora que fue aumentando de dimensiones.                                                   
Se le indicó Escarificación de la lesión (Escarificação para Leishmaniose) el cual fue positivo y se inició tratamiento.

Todo parece muy sencillo, pero para lograr realizar el examen casi un mes se tuvo que esperar porque no aparecía un laboratorio donde realizar.

Sugerimos a todos los profesionales que estamos en todas las latitudes de Brasil, que antes que se le presente un caso, investiguen en sus Secretarias de Salud, donde se realizan estos exámenes.

Ahora vamos a hacer una pequeña revisión de la Leismaniasis Cutánea centrándonos en la conducta.

Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades con manifestaciones clínicas variables producidas por protozoarios del género Leishmania. La distribución de las leishmaniasis ocurre en al menos 88 países a nivel mundial y se estima que al menos 67 países son endémicos, también existen otros 12 países donde los reportes son raros, mientras que se sospecha que otros 18 países podrían sumarse a la lista de países endémicos.


El agente infeccioso
El parásito responsable de la leishmaniasis es un protozoo intracelular obligado del sistema retículo endotelial perteneciente a la familia de los kinetoplástidos, género Leishmania, que está constituido por diversas especies y subespecies. En el Viejo Mundo los principales complejos de especies presentes son la L. mayor, L. aethiopica y L. tropica, mientras que en el Nuevo Mundo figuran la L. mexicana, L. amazonensis, L. braziliensis y L. panamensis.

El parásito se presenta bajo dos formas: el promastigote y el amastigote. El primero es libre, móvil, posee un solo flagelo en el extremo anterior, y se encuentra en el vector, por lo que es la forma que infecta a los seres humanos y a los animales.


El vector
Son pequeñas moscas de 2 a 5 mm de longitud conocidas como flebótomos (género Phlebotomus en el Viejo Mundo y género Lutzomya en el Nuevo Mundo), que habitan sobre todo en las zonas boscosas y se caracterizan por tener el cuerpo densamente cubierto de pelos color cenizo, patas largas y alas blanquecinas terminadas en punta siempre erectas. Las hembras necesitan sangre para alimentar sus huevos y poder reproducirse; además, tienen un radio de vuelo muy corto, y al colocarse sobre la piel en busca de alimento dan pequeños saltos.

Su máxima actividad de picadura abarca desde las seis de la tarde a las seis de la mañana del día siguiente, razón por la cual las personas que viven en zonas de riesgo deben protegerse de las picaduras durante estas horas.


Conocido en Brasil como mosquito palha, tatuquira, birigui.


El reservorio
El resertorio es la población de seres vivos que aloja de forma crónica el germen de una enfermedad, la cual puede propagarse como epidemia. Los mamíferos vertebrados son los reservorios que mantienen al parásito y, por lo tanto, facilitan que el vector se infecte de ellos. Habitualmente estos reservorios son variables en dependencia de la localidad y forma de presentación de la enfermedad.

Existen reservorios silvestres (el mono, el perezoso, el armadillo, el zorro, la zarigüeya, y roedores como las ratas), domésticos (el perro) e, incluso, los propios seres humanos lo pueden ser, pero solo donde existen focos de leishmaniasis antroponótica.



El huésped susceptible
Es la persona que se pone en contacto con el agente causal transmitido por el vector. En otras palabras, es el individuo a quien pica el flebótomo inoculándole los parásitos y, dependiendo de sus condiciones inmunológicas, puede o no desarrollar la infección clínica.

Resumen del Ciclo Vital (Clip para aumentar)


Características de las lesiones.

En la leishmaniasis cutánea el parásito se localiza en la piel. Después de la picadura del mosquito, transcurren entre una y doce semanas para que se desarrolle una pápula eritematosa, que crece y se ulcera, generando una costra de exudado seco. La mayoría de los pacientes desarrolla una o dos de estas lesiones, en cara, manos o piernas, con un tamaño de cada lesión entre 0,5 y 3 centímetros de diámetro, aunque existe una gran variabilidad en la presentación de ellas. Las lesiones tienden a curarse espontáneamente en un lapso de meses, dejando cicatrices hipopigmentadas con bordes hiperpigmentados solevantados. Este tipo de leishmaniasis es más común en América Central y del Sur.







Diagnóstico
  • Antecedentes epidemiológicos (investigar la procedencia de la persona, tipo de trabajo que realiza, y su correlación con los aspectos clínicos de la enfermedad), las manifestaciones clínicas (examen de las lesiones)

  • Escarificación de la lesión (Escarificação para Leishmaniose). En más del 70% de los casos, la microscopía o histopatología pueden revelar la existencia del parásito.

  • Biopsia de la lesión.

  • Prueba de Montenegro o Leishmania: esta es una prueba inmunológica de hipersensibilidad retardada semejante a la PPD (prueba de la tuberculina) con alta sensibilidad y especificidad; sin embargo, no permite establecer una diferencia entre infección actual o pasada. Consiste en la aplicación por vía intradérmica de 0.1 ml de un antígeno de Leishmania (leishmanina) en la cara anterior del antebrazo, debiendo efectuarse la lectura a las 48 o 72 horas en la zona de aplicación. Se considera positiva la lectura cuando el diámetro de la induración causada por la intradermorreacción es igual o mayor de 5mm.

Conducta

Medidas de promoción y prevención

  • Educar a la población en riesgo. Proporcionar conocimientos básicos acerca de las manifestaciones clínicas y cómo se transmite la enfermedad.

  • Evitar la picadura del flebótomo. Evitar penetrar en zonas boscosas infestadas de flebótomos, mantener la vivienda limpia, y colocar en las ventanas mallas metálicas o plásticas finas que eviten la entrada del flebótomo, usar ropa que cubra las zonas expuestas de la piel, especialmente en las horas de mayor actividad del flebótomo, utilizar mosquiteros de malla fina por las noches o aplicarse repelentes.

  • Controlar los reservorios. Eliminar a las ratas y destruir sus madrigueras, así como vigilar el estado de salud de los perros domésticos a través de un control veterinario, o acudiendo a los servicios de atención a zoonosis en la unidad de salud más cercana.

Tratamiento Médico

Antimoniato de N-Metil Glucamina. Ampulas de 5 ml con 405 mg de Antimonio Pentavalente (Sb+5). (Glucantime) Via IM o EV



Lesiones cutáneas: Dosis: 15 mg de Sb/kg/día durante 20 días

Lesión Mucosa: Dosis: 20 mg de Sb/kg/día durante 30 días

Lesión Cutánea difusa: Dosis: 20 mg de Sb/kg/día durante 20 días.

Ejemplo, paciente de 60 kg.
60 kg x 15 = 900 mg de Sb, esto lo dividimos entre 81 mg que tiene cada ml del ámpula, nos daría 11, 1 ml es decir 2 y 1/3  ámpulas al día.

La siguiente tabla resumen pueden guardar, dando clip en ella y después guardar como.


Observaciones:

Debemos seguir al paciente durante un periodo de tres meses, en caso que no exista mejoría hay que repetir el tratamiento independientemente el tipo de lesión.

En mayores de 50 años tenemos que realizar estudio previo de función renal, hepática y ECG semanalmente junto con la auscultación cardiovascular diaria hasta el termino del tratamiento.

Recuerde llenar la ficha de declaración creada al efecto por el SUS.

Podemos profundizar el tema en:


28 de noviembre de 2014

DE CATENDE PARA O MUNDO: USFs DE ROÇADINHO E CANAÃ 2 NA CAMPANHA DO OUTUBRO...

DE CATENDE PARA O MUNDO: USFs DE ROÇADINHO E CANAÃ 2 NA CAMPANHA DO OUTUBRO...: As equipes das USFs do distrito de Roçadinho e Canaã 2 promoveram nesse dia 29 o dia "D", em comemoração ao OUTUBRO ROSA, campanh...

Tratamiento tópico de la Psoriasis.

La psoriasis es una enfermedad de la piel relativamente común, crónica y no contagiosa. Es una enfermedad cíclica, o sea, presenta síntomas que desaparecen y reaparecen periódicamente. Su causa es desconocida, pero se sabe que puede tener causas relacionadas con el sistema inmunológico, a las interacciones con el medio ambiente y la susceptibilidad genética.
Se cree que se desarrolla cuando los linfocitos T (células responsables de la defensa del organismo) comienzan a atacar a las células de la piel. Se Inicia, entonces, respuestas inmunológicas que incluyen la dilatación de los vasos sanguíneos de la piel, la producción de glóbulos blancos para combatir la infección - como las células de la piel están siendo atacadas, la producción de las mismas también aumenta, lo que lleva a una rapidez de su ciclo evolutivo con la consecuente gran producción de escamas debido a la inmadurez de las células.
Este ciclo hace que todas las células muertas no pueden ser eliminadas eficazmente, formando manchas gruesas y escamosas en la piel. Normalmente, esta cadena solo es quebrada con el tratamiento.

Síntomas
Los síntomas de la psoriasis varía de paciente a paciente, según el tipo de la enfermedad, pero pueden incluir:
  • manchas rojas con escamas secas, blancas o plateadas
  • pequeñas manchas fraccionados
  • piel seca y agrietada, a veces con sangrado
  • picazón, ardor y dolor
  • uñas gruesas, acanaladas o con pepitas
  • inflamación y rigidez de las articulaciones
En casos de psoriasis moderada: sólo puede haber molestias por causa de los síntomas; pero, en los casos más graves, la psoriasis puede ser doloroso y ocasionar cambios que impactan significativamente en la calidad de vida y en la la autoestima del paciente. Así, lo ideal es buscar el tratamiento cuanto antes.
Además, algunos factores pueden aumentar las probabilidades de una persona de adquirir la enfermedad o a empeorar el cuadro clínico ya existente, entre ellos:
  • Historial familiar - Entre 30 y 40% de los pacientes de psoriasis tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
  • El estrés, las Personas con altos niveles de estrés tienen su sistema inmunológico debilitado.
  • Obesidad El exceso de peso puede aumentar el riesgo de desarrollar un tipo de psoriasis, a la inversa, es más común en individuos negros y VIH positivos.
  • Tiempo frío, ya que la piel está más seca; La psoriasis tiende a mejorar con la exposición solar.
  • El Consumo de bebidas alcohólicas.
  • Hábito de fumar: el cigarrillo no sólo aumenta las posibilidades de desarrollar la enfermedad, como también la gravedad de la misma cuando se manifiesta.

Tipos de Psoriasis.

Psoriasis en placas o vulgar.
Es la manifestación máscomún de la enfermedad. Forma de placas secas, rojizas, con escamas plateadas o blancas. Estas placas pican, y algunas veces duelen, pueden llegar a todas las partes del cuerpo, incluso los genitales y dentro de la boca. En casos graves, la piel alrededor de las articulaciones pueden agrietarse y sangrar.


La Psoriasis De La Uña.
Afecta a los dedos de las manos y de los pies y también las uñas. Hace que la uña crezca de forma anormal, espesa y escame, además de perder el color. En algunos casos la uña llega a sacar de la carne y, en los casos más graves, la esfarelar.


La psoriasis del cuero cabelludo
Surgen zonas rojizas, con escamas gruesas blanco-plateadas, sobre todo después de rascarse. El paciente puede darse cuenta de las escamas de piel muerta en su cabello o en sus hombros, especialmente después de rascarse el cuero cabelludo. Se asemeja a la caspa.


La Psoriasis Gutata
Generalmente es provocada por infecciones bacterianas, como las de la garganta. Se caracteriza por pequeñas heridas, en forma de gota en el tronco, brazos, piernas y cuero cabelludo. Las heridas que están cubiertas por una fina escama, a diferencia de las placas típicas de la psoriasis que son gruesas. Este tipo afecta a más niños y jóvenes antes de los 30 años.



Psoriasis Invertida
Alcanza principalmente en áreas húmedas, como las axilas, la ingle, debajo de los senos y alrededor de los genitales. Son manchas inflamadas y rojas. (El cuadro puede agravarse en las personas obesas o cuando hay sudoración excesiva y la fricción en la región).



La psoriasis pustulosa
Esta forma rara de psoriasis, pueden producirse manchas en todas las partes del cuerpo o en áreas menores, como las manos, pies o dedos (llamada psoriasis palmo-plantar). Generalmente se desarrolla rápido, con ampollas llenas de pus, que aparecen pocas horas después de la piel volverse roja. Las ampollas se secan dentro de un día o dos, pero pueden reaparecer durante días o semanas. La psoriasis pustulosa generalizada puede causar fiebre, escalofríos, comezón intensa y fatiga.


La Psoriasis Eritodérmica
Es el tipo menos común. Afecta a todo el cuerpo con manchas rojas que pueden picar o arder intensamente, llevando a manifestaciones sistémicas. Ella puede ser desencadenada por quemaduras graves, tratamientos intempestivos como el uso o la retirada abrupta de corticosteroides , infecciones o por otro tipo de psoriasis fue mal controlada.


La Psoriasis Artropática
Además de la inflamación en la piel y la descamación, la Artritis psoriásica, como también es conocida, a causa de fuertes dolores en las articulaciones. Afecta cualquier articulación, y aunque era menos grave que la artritis común, puede causar rigidez progresiva. Puede estar asociada a cualquier forma clínica de la psoriasis.


Signos clínicos importantes
El raspado metódico de la lesión con una cucharilla dermatológica muestra tres signos característicos: 
  • Se desprende gran número de escamas, muy similar a las que se salen al rascar una vela (signo de la mancha de cera); 
  • Si se sigue raspando se desprende una película trasparente de epidermis (fenómeno de la membrana de Duncan-Buckley)
  • Tras ella aparece un enrojecimiento brillante donde se aprecia un fino punteado hemorrágico (signo del rocío hemorrágico de Auspitz)
Tratamiento

Tópico:

 1. Esteroides tópicos.

Propionato de Clobetazol  0,5 mg/g
(Dermacare, Clob-X, Psorex, Clobesol, Therapsor, Psorin, Propiosol)









Acetato de Dexametazona 0,1%  
(Adrecon, Dexadermil,)








Triancinolona Acetonida 1% 1mg/g







Valerato de Betametazona 1% 1mg/g (Betnovate, Valbet, Betsona, Betaderm, Dermonil)









Acetato de Hidrocortizona 10mg7g
(Berlison, Therasona)








Analogos de la Vitamina D

Calcipotriol
(Daivonex)











Alquitranes
Oleo de Cade













Shampoo con oleo de cade.













Retinoides Tópicos

Tazaroteno









Combinaciones de primera linea para Psoriasis en placa. (Concenso Brasileiro)











Ademas del tratamiento tópico existen la fototerapia, tratamiento sistémico y terapia biológica.

Materiales útiles:

Psoriasis. Revisión del tema

Concenso Brasileiro de Psoriasis

Tratamiento tópico de la Psoriasis.

Portaria 216 del 11/2013. Psoriasis. Nuevo

Hay lepra, tenemos que buscar

La Lepra es uno de los problemas de salud que tiene Brasil que no ha podido resolver, es el segundo país en el mundo de mas alta prevalecía después de India, se registraron entre 30 mil y 33 mil casos de Lepra en el 2013, según estimado del Ministerio de Salud. En el 2012, hubo 33.303 casos; en 2011, 30.298; y, en 2010, 34.894. Mato Grosso, Tocantins y Maranhão fueron los tres estados con mayor incidencia de la enfermedad em el país. Río Grande del Sur, Santa Catarina y São Paulo tuvieron los menores índices. La media nacional es de 1,5 caso por cada 10 mil habitantes; la meta es reducir ese número a un caso por cada 10 mil habitantes.

A continuación como se distribuye por regiones.


La preocupación y ocupación de los médicos que estamos en la APS  debe ser por la pesquisa activa de nuevos casos, siempre recordando que se deben buscar a 1 km cuadrado de donde hay un caso positivo.

Es el motivo de esta pequeña revisión, que se centra en la pesquisa activa, teniendo en cuenta la clasificación, la sintomatología, el examen físico y exámenes de laboratorio sin dejar de tratar el tema tratamiento.

Iniciamos recordando que la Lepra es una enfermedad infecto -contagiosa crónica, producida por el Mycobacterium Leprae, bacilo con tropismo marcado por la piel y el sistema nervios periférico, que puede también comprometer mucosas y vísceras en algunas formas clínicas.

Desde el descubrimiento, en 1873 por parte de Hansen, del agente etiológico, se la conoce también como enfermedad de Hansen, y a partir de entonces comienzan otras variables epidemiológicas.

El contagio se produce desde las formas multibacilares (MB) no tratadas, en una proporción mucho mayor que en las paucibacilares (PB), aceptándose que debe ser una exposición íntima y repetida, aunque no descartando el contacto esporádico en circunstancias favorables.

Clasificación

Lepra paucibacilar
  • Lepra indeterminada

  • Lepra tuberculoide

  • Lepra dimorfa tuberculoide con baciloscopia negativa

  • Lepra con baciloscopia negativa
Lepra multibacilar
  • Lepra dimorfa dimorfa

  • Lepra dimorfa lepromatosa

  • Lepra lepromatosa

  • Lepra con baciloscopia positiva
En el medio en que nos desarrollamos puede prestarse a duda la clasificación de Multibacilar y Paucibacilar, por lo que aclaramos que es una clasificación operacional para el tratamiento, normado por el Ministerio de Salud, la exponemos a continuación:

Para iniciar el tratamiento con poliquimioterapia es basado en el número de lesiones cutáneas, de acuerdo con los siguientes criterios:
PAUCIBACILAR (PB) - casos con hasta cinco lesiones de piel.
MULTIBACILAR (MB) - casos con mas de cinco lesiones de piel.

Manifestaciones Clínicas

Lepra Indeterminada
  1. Máculas hipocrómicas

  2. Alopecia, cola de las cejas

  3. Alteración de la sensibilidad térmica

  4. Aumento de la sudoresis

  5. Tiene buena respuesta al tratamiento

  6. No hay compromiso de troncos nerviosos.






















Lepra Tuberculoide
  1. Maculas enrojecidas, asimétricas e circunscritas.

  2. Perdida de la sensibilidad térmica y dolorosa.

  3. Troncos nerviosos afectados severamente.

  4. Alopecia

  5. Es estable y de buen pronostico.

   
Lepra Dimorfa
  1. Es inestable

  2. Afectación de los nervios periféricos.

  3. Lesiones en placa enrojecidas diseminadas por todo el cuerpo.

  4. Bordes irregulares y contornos internos mal definidos.

  5. Algunos nódulos satélites.

  6. Oreja lepromatosa.
Lepra Lepromatosa
  1. Extremadamente contagiosa

  2. El bacilo se va a localizar en zonas mas frías del cuerpo

  3. Presencia de maculas y nodulos.

  4. Lesiones asimétricas en cara y tronco (Facie leonina)

  5. Destrucción del cartílago nasal.

  6. Lesiones bucales

  7. Alteraciones oculares

  8. Compromiso de nervios periféricos

  9. Ulceraciones

  10. Manos en garras

  11. Autoamputaciones.


























Exploración Clínica

Examen dermatológico:
Siempre tener en cuenta que son lesiones generalmente numerosas y  por tanto, simétricas, mal delimitadas, de localización y extensión variable. En las lesiones eritematosas y en las placas existe un progreso periférico que se acompaña de una involución central en algunas ocasiones, siendo imperfecta la delimitación de los bordes externo e interno. Observar bien las imágenes expuestas.

Las alteraciones del pelo y el vello son muy típicas en los lepromatosos, existiendo alopecia; la más típica es la caída de la cola de las cejas.

En las uñas, además de grandes alteraciones tróficas de reabsorción, podemos encontrar una pérdida de brillo y una disminución del crecimiento.

Examen Neurológico:
Es importante tener en cuenta ya que las alteraciones existen prácticamente en todas las lesiones tuberculoides. Es muy evidente la anestesia térmica y posteriormente,  la dolorosa,  pudiendo existir además hipoestesia o anestesia al tacto.






























Engrosamiento de los troncos nerviosos, que los exploramos como sigue a continuación en la gráfica.























Siempre para el Diagnóstico tener en cuenta que hay lesiones cutáneas que tenemos que descartar, sobre todo en la Lepra Indeterminada.
  • Pitiriasis versicolor

  • Pitiriasis alba

  • Neurofibromatosis

  • Dermatitis seborreica

  • Dermatosis solar hipocromiante

  • Vitíligo

  • Hipocromías residuales

  • Nevus acrómico o despigmentado

  • Esclerodermia en placa o morfea
Diagnostico de Laboratorio

Basiloscopía





























Para hacer el diagnóstico definitivo en el medio que nos desenvolvemos debemos remitir para un dermatólogo.

Tratamiento para Lepra Paucibacilar en mayores de 15 años, durante 6 meses.

Dosis mensual

Rifampicina 600 mg
Dapsona 100 mg
Dosis diaria
Dapsona 100 mg



Tratamiento Lepra Multibacilar en mayores de 15 años, durante 1 año.

Dosis mensual

Rifampicina 600 mg
Clofazimina 300 mg
Dapsona 100 mg

Dosis diaria

Clofazimina 50 mg
Dapsona 100 mg



En niños el tratamiento es igual pero con dosis ajustadas y tambien existen los blister.

Paucibacilar

Blister para la PB: Rifampicina (RFM): cápsula de 150 mg (1) y cápsula de 300 mg (1) mas Dapsona (DDS): comprimido de 50 mg (28


Dosis:  Rifampicina (RFM): dosis mensual de 450 mg (1 cápsula de 150 mg y  1 cápsula de 300 mg) con supervisión.
Dapsona (DDS): dosis mensual de 50 mg con supervision y dosis diária de 50 mg autoadministrada.

Multibacilar

Blister para MB: Rifampicina (RFM): cápsula de 150 mg (1) y cápsula de 300 mg (1), Dapsona (DDS): comprimido de 50 mg (28) y Clofazimina (CFZ): cápsula de 50 mg (16)

Dosis: Rifampicina (RFM): dosis mensual de 450 mg (1 cápsula de 150 mg y 1 cápsula de 300 mg) con supervisión.
Dapsona (DDS): dosis mensual de 50 mg con supervisión y una dosis diaria de 50 mg autoadministrada.
Clofazimina (CFZ): dosis mensual de 150 mg (3 cápsulas de 50 mg) con supervisión y una dosis de 50 mg autoadministrada em dias alternos.

Para profundizar en el tema:

La Lepra en el mundo

Portaria Brasileira.

Lepra. OMS